El Humedal

El humedal del río Cruces fue formado luego del terremoto de 1960, tras el hundimiento de las tierras agrícolas bajas en las riberas del río Cruces y su red hidrográfica. La zona fue colonizada por diversas especies vegetales acuáticas y palustres, la mayoría de ellas de origen nativo y por cerca de 80 especies de avifauna.
Gracias a la gran biodiversidad aquí desarrollada, el lugar fue declarado Santuario de la Naturaleza en 1981, pasando a ser parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.
Es el primer sitio en el país reconocido por la Convención Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional.  Un tratado intergubernamental, suscrito por Chile en 1981, cuya misión es la conservación y el uso racional de los humedales, debido a su importancia en los procesos ecológicos y a su riqueza de flora y fauna.

La avifauna de este humedal es rica en especies, aquí habitan mamíferos como como el coipo y el huillín, junto a una gran variedad de aves, entre ellas diversos tipos de garzas, cisnes de cuello negro, taguas y cormoranes.

El área declarada Santuario de la Naturaleza cubre una superficie aproximada de 4.877 há. con unos 25 Km. de largo y un ancho promedio de 2 Km. Sus límites son: la parte norte de la Isla Teja, por el sur y 2 km al norte del Castillo San Luis de Alba de Cruces, por el norte.

simbologia-2


Ver Humedal río Cruces y Santuario de la Naturaleza en un mapa ampliado

 

galeria-1

galeria-2

galeria-3

galeria-4

galeria-5

galeria-6

galeria-7

galeria-8

galeria-9

galeria-10

galeria-11

galeria-12

galeria-13

galeria-14

galeria-15

galeria-16

galeria-17